miércoles, 6 de junio de 2012

EL MERCADO MONETARIO

EL MERCADO MONETARIO

También llamado mercado de dinero, el mercado monetario es una parte o submercado del mercado financiero, en el que se realizan operaciones de crédito o negocian activos financieros a corto plazo. Comprende el mercado interbancario, el de los certificados de depósito, el de los bonos y pagarés del Tesoro, el mercado de letras de cambio y, en general, el mercado de todo activo financiero a corto plazo. Cuando se habla de mercado monetario se suele hacer referencia tanto al mercado primario como al mercado secundario de los diferentes activos que en él se negocian. La principal función del mercado monetario es la de proporcionar al público y a los agentes económicos en general la posibilidad de mantener una parte de su riqueza en forma de títulos o valores con un elevado grado de liquidez y una rentabilidad aceptable. Los agentes económicos que intervienen en este mercado ofreciendo y demandando fondos a corto plazo son múltiples. Pero son los Bancos Comerciales y en España también las Cajas de Ahorros, sobre todo a partir de 1978, quienes junto con las Administraciones Públicas tienen un gran peso en este mercado. Las instituciones financieras no bancarias, como las compañías de seguros de vida y los fondos de pensiones, si bien invierten normalmente sus disponibilidades en títulos a largo plazo, acuden con frecuencia al mercado monetario para dar salida a sus excedentes de tesorería transitoriamente ociosos.

Las Sociedades Mediadoras del Mercado de Dinero (SMMD) fueron introducidas en España en 1981, imitando a instituciones similares de otros países financieramente más desarrollados, con el objeto de fortalecer el mercado monetario nacional.

Mercado de los fondos que pueden prestarse entre sí, a corto plazo, las entidades financieras. Money market.

(En inglés: money market )

Está formado por una serie de mercados interrelacionados esencialmente por el nivel de los tipos de interés, que tienen las siguientes características:
-Sus participantes son entidades financieras con muchos recursos y especializadas.
-Los activos que se negocian son de escaso riesgo debido a la solvencia de las instituciones e incluso con garantías adicionales.
-Gozan de gran liquidez, dado su corto plazo de vencimiento y la existencia de mercados secundarios.
-Las operaciones pueden hacerse directamente o mediante intermediarios especializados.
-Además, son muy flexibles y se han originado una gran cantidad de intermediarios, activos y nuevas técnicas de emisión.

Los principales mercados monetarios son: El mercado interbancario, el mercado de divisas, el mercado AIAF de renta fija y el mercado hipotecario.

También llamado mercado de dinero, es un mercado de activos con bajo riesgo, alta liquidez y amortización a muy corto plazo. Por las características de sus activos, se opone al mercado de capitales.

EL MERCADO

El Mercado

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
 
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

TIPOS DE MERCADOS.
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:
  • Mercados de competencia perfecta
  • Mercados de competencia imperfecta

Mercado y competencia perfecta.

No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:
  1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
  2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
  3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
  4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
  5. Libre acceso a la información.
  6. Libre acceso a recursos.
  7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta.

En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y la demanda de los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. Cuando la demanda de un producto no afecte significativamente a posibles productos complementarios o suplementarios, podrá definirse la curva de demanda y determinar el equilibrio parcial para un mercado de un sólo bien. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos).

Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.

Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.

Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y se equiparen así los beneficios.

El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un "mercado vacío" es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.

La competencia perfecta y la eficiencia económica.

En los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que mientras un mercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio neto de una inversión entrarán más y más productores hasta que el beneficio quede anulado. Naturalmente en la práctica la competencia perfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no es perfectamente competitivo, y es en esa situación que las empresas pueden obtener beneficios. Cuando el mercado está cerca de ser perfectamente competitivo, las empresas que pretenden obtener beneficios generalmente deben aprovechar mejor la tecnología para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio de venta y el coste unitario de producción.

Mercados de competencia imperfecta.

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado.

Denominaciones y tipos de mercado.

Por ámbito geográfico

  • Mercado internacio.nal o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
  • Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.
  • Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
  • Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
  • Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
  • Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son:

Por su naturaleza

  • Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
    • Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos
    • Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.
    • Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.
    • Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
    • Mercado primario
  • Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son:
Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.
  • Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.
  • Mercado gris Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales
  • Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, mas en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
  • Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
  • Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

CARACTERISTICAS DEL MONOPOLIO

CARACTERISTICAS DEL MONOPOLIO

En una situación de monopolio, un solo productor satisface la demanda de todos los consumidores. Ello le permite la posibilidad de determinar el precio y la cantidad que más le convienen al monopolista a costa de extraer recursos del consumidor. Una situación de monopolio, sin regulación alguna, determina que el precio sea mayor al que ocurriría en una situación de libre competencia, y que la cantidad disponible sea menor. Es importante señalar que la existencia de un solo proveedor en un mercado no define necesariamente una situación de privilegio, para lo cual se requiere analizar la existencia de barreras de entrada que inhiban al ingreso de rivales potenciales a la industria en el largo plazo.


Existen situaciones en que el monopolio es inevitable, como cuando se trata de monopolios naturales, en que no sería viable o sería excesivamente caro que existieran dos proveedores de un mismo servicio, como por ejemplo los servicios públicos (agua potable, electricidad).

Sin embargo, existen posibilidades de desarrollar marcos regulatorios que permitan mayores niveles de competencia, aun en estos rubros tradicionalmente sujetos a una situación de monopolio, como aquellos que establecen la obligación de que las redes de transmisión de energía se pongan a disposición de diferentes empresas generadoras de energía.
Si el monopolio no es sujeto de ninguna regulación, es lógico suponer que el monopolista hará lo necesario para aprovecharse de la situación en que se encuentra, es decir, tener precios mayores que los que permitiría una situación de libre competencia. Es preferible, en el corto plazo, para los consumidores un esquema de libre competencia que uno de monopolio. Es importante diferenciar los efectos de corto plazo y largo plazo en el caso de estructuras no competitivas, pues si bien las condiciones de corto plazo pueden resultar en un perjuicio para el consumido, es en el largo plazo a través del gasto en investigación y desarrollo de nuevas variedades e incluso de nuevos productos, que podrá juzgarse los efectos positivos o negativos en el excedente del consumidor de una situación no competitiva.

LA LIBRE COMPETENCIA

LA LIBRE COMPETENCIA

1. Introducción
En la actualidad, las economías del mundo están viviendo un proceso de grandes transformaciones debido a los nuevos retos que impone la globalización. Esto exige que las empresas logren dominar nuevas habilidades para adecuarse a los cambios en la tecnología de producción, en las tecnologías de información y en los requerimientos y necesidades de los consumidores de todo el mundo. El reto que plantea la globalización es el de ser competitivos no solo localmente, sino también internacionalmente, pues todas las empresas de la zona que produzcan bienes o servicios similares estarán en pugna por las mejores oportunidades del mercado global. En este contexto, la libre competencia en los mercados y las políticas de libre competencias cobran relevancia particular, pues ellas determinan el escenario más propicio para que las empresas logren los estándares de competitividad que se necesitan en este nuevo orden de cosas. La vigencia efectiva de la libre competencia en los mercados nacionales, a través de la creación de una institucionalidad que haga valer las reglas de juego de manera clara y creíble, constituye una de las claves para lograr la eficiencia que los mercados internacionales exigen hoy en día de las empresas.

El concepto de economía de mercado tiene uno de sus fundamentos principales en la libre competencia, que resulta de la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que producen bienes o servicios similares y , a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras en el mercado con información suficiente sobre las características de precio y calidad de los productos, sin que en estas decisiones intervengan fuerzas distintas a las del mercado mismo. El concepto de libre competencia se aplica normalmente en un país, y toma en cuenta a bienes nacionales como extranjeros. Por ello, las políticas de libre competencia y de libre comercio están estrechamente ligadas.

Fundamentos de la libre competencia.La competencia está basada en la libertad de decisión de los que participan en el mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son claras para todos y se cumplen efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de elección tanto para el consumidor, como para el productor. La libertad de elección del consumidor como la del productor son inseparables y de ellas depende en gran medida que se logre una asignación eficiente de recursos en la economía, cuando se cumple ciertas condiciones básicas; es a través de estos principios que el mecanismo del mercado asegura que los recursos productivos se dirijan a aquellos usos más productivos, entendiendo por ello aquellos bienes y servicios que los consumidores prefieren en mayor medida.

La libre competencia genera incentivos para que las empresas obtengan una ventaja competitiva sobre otras mediante la reducción de costos y la superioridad técnica. Esto resulta en un aumento de la eficiencia de las empresas para producir, un incremento de la calidad del producto que se ofrece y una disminución de los precios que permite que una mayor cantidad de consumidores tenga acceso al mercado.

Para producir los resultados deseados, el fundamento de la libre elección de consumidores y productores tiene que darse en simultáneo con otros principios básicos del buen funcionamiento de los mercados. Estos son la libre información en los mercados, la definición precisa sobre los derechos de cada quien respecto de los bienes y servicios que se transan en el mercado, las garantías de ejecutabilidad de los pactos y el resarcimiento por daños que se ocasionen a terceros.

Retos y oportunidades que plantea la libre competencia para el empresario.La libre competencia se caracteriza por el esfuerzo de cada empresa del mercado por desempeñarse mejor que sus competidores para obtener mayores beneficios económicos . para las empresas, la libre competencia trae consigo retos y oportunidades. La libre competencia promueve la competitividad de las empresas no sólo en mercados locales, sino también en mercados externos. La libre competencia exige de las empresas una constante identificación de aquello que el consumidor necesita y desea, así como una permanente revisión de los estándares de calidad, costos y precios bajo los cuales son ofertados sus productos en el mercado, además de su organización y estrategias empresariales. La presión por captar las preferencias del consumidor en un esfuerzo por mantenerse compitiendo libremente en el mercado obliga a las empresas a mantenerse en un proceso dinámico de inversión y revisión de estrategias, que es la mejor garantía para lograr niveles de competitividad globales. Además, un a efectiva libre competencia es también la mejor garantía de que los empresarios accedan a insumos y servicios que sus productos necesitan, en condiciones competitivas.

Rol del Estado en una economía de libre competencia.Mientras las reglas de la libre competencia se cumplan, un desequilibrio entre la oferta y la demanda de un bien o servicio o alguna otra ineficiencia en la asignación de recursos tendrá un carácter transitorio y podrá ser resuelto en la mayoría de casos por las propias fuerzas del mercado. Bajo esa lógica, no existiría mayor rol para una intervención del Estado en este campo. Sin embargo, los mercados pueden tener imperfecciones que obliguen a que el Estado intervenga, sin distorsionar los principios del libre mercado, para producir mejores resultados. Las imperfecciones de los mercados que requieren de una acción del Estado pueden estar relacionadas con 3 tipos de fenómenos:
  1. altos costos de transacción
  2. posiciones monopólicas
  3. prácticas restrictivas de la libre competencia.
Cuando los agentes económicos no cuentan con información suficiente para tomar sus decisiones o cuando existen externalidades en el consumo y producción de los bienes. En estos casos, imperfecciones de los mercados pueden requerir que se establezca un rol para que actué el Estado, como a través de la protección al consumidor o el control de prácticas restrictivas de la libre competencia, por ejemplo. También existe un rol que el Estado debe cumplir para garantizar que la competencia además de libre sea sana y justa, como cuando se reprime la competencia desleal a la piratería. La labor del Estado debe ser subsidiaria, por lo que debe concentrarse en evitar que se produzcan estas situaciones cuando el mercado no es capaz de resolverlas por si mismo en un plazo prudencial y sin consecuencias importantes.

También se debe tener en cuenta, la regulación de las prácticas comerciales y productivas debe ser aplicada cuando de modo natural no existan condiciones suficientes para que se produzca la libre competencia. El resultado será un mercado en el que se cumpla una regulación con el fin de preservar la libre competencia. Un mercado con estas características no será un mercado libre de intervención estatal, sino en que dicha intervención se circunscribe a que el mercado opere tal como debe ser una situación de libre competencia. La tarea fundamental de las políticas de libre competencia es asegurar que sus principios se hagan efectivos. Como factor regulador de la economía, la libre competencia necesita un marco legal efectivo y organismos que lo hagan cumplir para que el comportamiento de los agentes en el mercado no atente contra los fundamentos, el comportamiento de los consumidores y/o otros agentes productivos, por lo tanto contra los fundamentos del sistema de libre mercado.

Casos en que no se cumple la libre competencia.Algunos de los casos más severos y más tratados de restricción a la libre competencia son el abuso de posición de dominio, además de los casos de monopolio y las prácticas restrictivas de la libre competencia. Otras violaciones del principio de libre competencia son la competencia desleal, el dumping y subsidios, el uso ilícito de marcas y/o de propiedad intelectual ajenas, la falta de información al consumidor, entre otras. Todas ellas determinan que se quiebre el mecanismo por el cual las preferencias de los consumidores, expresadas libremente en el mercado, orientan a los productores a hacer el uso más eficiente posible de los recursos productivos de los que dispone una economía.

REGIMEN ECONOMICO DEL ESTADO PERUANO

REGIMEN ECONOMICO DEL ESTADO PERUANO

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo consiste en un estudio del Régimen Económico de la Constitución del Estado en comparación con la Constitución de 1979, a través de un pequeño análisis interpretativo de los artículos más resaltantes de cada Constitución, que bien nos llevarán a ponernos de acuerdo en algunos aspectos o en desacuerdo en otros.
El trabajo ha hecho posible deducir algunas conclusiones sobre aspectos resaltantes en ambas Constituciones; aspectos contenidos en una constitución y no en otra, supresiones, innovaciones y una serie de puntos ya plasmados en el presente.
Antes de iniciar con el desarrollo respectivo de esta labor es bueno tener en cuenta que la Constitución de 1979 es mucho más rica en contenido que la de 1993, de la misma manera, la Constitución actual contiene muy sintéticamente o ha suprimido cuestiones presentes en la anterior Constitución. 
Capítulo I

Principios Generales

Tanto la Constitución de 1979 como la de 1993 sostienen un régimen económico basado en una "Economía Social de Mercado", que es la esencia de una iniciativa privada libre.
Para los peruanos una Economía Social de Mercado, satisface las necesidades de la población, lo cual es un grave error que se sustenta, bien en intereses particulares o en una simple ignorancia. Pues, si la Economía Social de Mercado se basa en la libertad de la iniciativa privada, entonces ésta se produce para lucrar y no para satisfacer las necesidades de la población.
Al hablar de una Economía Social de Mercado, debería acentuarse el adjetivo "social", que da una apariencia de unión y comunidad, imponiéndose sobre el sustantivo "economía". Sin embargo, entre "Economía Social de Mercado" y "Economía de Mercado", tenemos que la segunda es antimonopólica, y el monopolio destruye la competencia.
Según, principalmente, los artículos 58 de la constitución actual y 115 de la constitución de 1979; es el Estado quien actúa, no de manera exclusiva sino, para promover el desarrollo económico social a través de áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, etc.
Para finalizar esta sección del análisis es posible afirmar, a manera de comentario, que siendo conscientes del Régimen Social Económico actual, contenido en la constitución de 1993 y la de 1979, existe una incoherencia expuesta en la teoría económica, la cual es favorable a la población ya que conlleva supuestamente a fomentar empleo, a dar trabajo, otorgar remuneraciones altas y crear una igualdad económica social(Articulo 110 de la constitución de 1979 y parte del artículo 58 de la actual constitución). Sin embargo, la experiencia real práctica de todos estos años nos muestra todo lo contrario.
Capítulo II

Del Ambiente y los Recursos Naturales

Tanto el artículo 66 de la constitución vigente como el artículo 118 de la constitución de 1979, señalan como patrimonio de la Nación a los Recursos Naturales; y que el Estado, para su aprovechamiento es soberano. Por el contrario, al hacer un análisis literal o semántico bien sabemos que el estado peruano es multinacional, pues Estado y Nación no son iguales: Estado es un término jurídico y Nación, un término sociológico.
Hemos podido observar que ambas constituciones (1979 y 1993) velan por los Recursos Naturales aunque la Constitución de 1979 es mucho más específica y más clara al referirse a la defensa y preservación del Medio Ambiente (Art. 123 de la Constitución de 1979 en comparación con el Art. 68 de la Constitución de 1993).
Según ambos documentos, los artículos relacionados a este tema, dan a entender que los recursos naturales deben poder ser aprovechados para que no sean riqueza dormida o inerte, y de verdad beneficien al país. Lamentablemente, si bien es cierto los recursos naturales son aprovechados; pero, este aprovechamiento no se da necesariamente por los peruanos que es como debería ser. Hasta ahora hemos podido ser testigos presenciales de lo que viene sucediendo con la actividad minera producida por ejemplo en Cajamarca y conocemos que esta misma suerte sucede con los recursos madereros y petroleros de la costa y selva, sólo por mencionar unos ejemplos. Pues por algo decía Raimondy: "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro".
Al comparar literalmente los artículos, hay mucha similitud en algunos dentro de su contenido. Sin embargo, un aspecto de vital trascendencia que contemplaba la constitución de 1979 y ha obviado nuestra actual constitución es el que contempla el artículo 121, referido a una participación adecuada en la renta que produce la explotación de sus recursos, la cual debe estar en completa armonía con una política descentralista. En la actualidad no existe mecanismo legal alguno que garantice que los pueblos indígenas recibirán un beneficio por la extracción de los recursos naturales de sus tierras.
Capítulo III

De la Propiedad

Muchos de los artículos contenidos en la constitución vigente están contenidos en la constitución de 1979 como son el 70, 71 y 72 con el 125, 126, 127, respectivamente, que señalan que el derecho de propiedad es considerado como la facultad o el poder de usar y disponer de un bien, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. La constitución de 1979 al igual que la de 1993, consagran el derecho de propiedad y sostienen que éste es inviolable: A nadie puede privársele sino conforme a la ley.
El artículo 128 de la Constitución de 1979 menciona que los bienes públicos no son objetos de derechos privados; pero, la Constitución de 1993 señala en el artículo 73 algo distinto, pues dice que losbienes de uso público son concedidos a particulares conforme a la ley para su aprovechamiento económico. Así mismo, la Constitución de 1993, no contiene en su texto lo recogido en el artículo 129 de la anterior constitución, que señala que el Estado garantiza los derechos del autor y del inventor a sus respectivas obras y creaciones, así como los nombres, marcas, diseños, modelos industriales y mercantiles, lo que está contemplado en el artículo 18 del Código Civil.

Capítulo IV

Del Régimen Tributario y Presupuestal

Este tema se encuentra de manera muy semejante en el Capítulo V de la Constitución de 1979 referido a la Hacienda Pública, específicamente los artículos 74,75,76, 77 y los artículos 139, 141, 143, 138, respectivamente. La excepción son la presencia de los artículos 144 al 147 de la Constitución de 1979, que señalaban que la organización encargada de elaborar la cuenta general es el Sistema Nacional de Contabilidad; a diferencia de la Constitución de 1993 que establece que el encargado de remitirlo es el Presidente de la República al Congreso en un plazo previsto por ley.
Según ambas constituciones, el tributo viene a ser la carga que debe pagar directa o indirectamente el contribuyente. El presupuesto es la relación de obligaciones de la Nación que deben ser atendidas por el MEF ( Ministerio de Economía y Finanzas); anualmente, sobre la base de los recursos con que cuenta principalmente del rubro de los impuestos.
Solamente por leyes se pueden crear, modificar o derogar tributos. Los Municipios, únicamente pueden crear, modificar o suprimir contribuciones y tasas, en su jurisdicción.
Al igual que el artículo 141 de la Constitución Política de 1979, el artículo 75 de la actual ley de leyes, el Estado garantiza el pago de la deuda pública contraída por los gobiernos constitucionales de acuerdo con la constitución y la ley.
Las obras y compra de suministros con recursos públicos, deben efectuarse mediante licitación pública. Igual ocurre con la adquisición y venta de bienes; el presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. El proyecto de presupuesto es enviado por el Presidente de la República al Congreso, debidamente equilibrado. Por otro lado, los congresistas no tienen iniciativa para cual ni aumentan los gastos públicos, excepto los que se refieran a presupuesto. Se establece que la sustentación de los ingresos ante el congreso corre a cuenta del MEF y los ministros de cada sector.
La Contraloría General de la República supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado Hemos podido apreciar que tanto la Constitución de 1993, en su artículo 76, como en la Constitución de 1979, en su artículo 138, establecen que al Estado se le asignará un Presupuesto Financiero Económico, el cual lo establece anualmente el Congreso.
Con respecto a los gobiernos locales vemos que actualmente se pone un poco más de énfasis a su presupuesto, lo que no sucede si hacemos una comparación con la anterior Constitución Política del Perú, pues no solo se rigen por su propia aprobación de presupuesto. Luego la Constitución vigente especifica que los lugares en los que se explotan los recursos naturales, deben recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotación de lo recursos naturales en cada zona en calidad de canon.
Nota:
La Constitución de 1979 trata exclusivamente en el Capítulo IV sobre las Empresas, lo que se haya en la Constitución actual de manera muy sintética en el Capítulo I , referido a los Principios Generales. Ejemplo: Artículos 59 y 61 de la Constitución Vigente y artículos 131 y 134 de la Constitución de 1979, respectivamente.
Capítulo V

De la Moneda y la Banca

Casi en su totalidad, la actual constitución y la ya derogada, establecen que nuestro sistema monetario es decimal, siendo su unidad de cambio el Sol de Oro y el Nuevo Sol, correspondientemente, siendo la inflación monetaria quien hizo cambiar varias veces la unidad de cambio del país.
En la práctica, nuestra realidad nos permite determinar que hoy en día hay dos monedas: el Nuevo Sol y el Dólar, estando el dólar desplazando de manera sorprendente a la moneda nacional, ya que la mayor parte de los depósitos bancarios se celebran en dólares y el Nuevo Sol, en cambio, sólo sirve para los gastos menudos.
En el artículo 84 de nuestra Constitución y el 149 de la de 1979 señalan que el Banco Central de Reservas del Perú tiene como única o principal finalidad "preservar la estabilidad monetaria"; lo hace a través de la regulación de moneda y crédito, así como una correcta administración de las reservas internacionales.
Si tenemos en cuenta los precios, el Banco Central de Reservas tiene un papel importantísimo para mantener el equilibrio así como para reactivar la economía. Para ello, si los precios suben constantemente y aceleradamente en épocas de inflación, pues cuando los precios bajan, la producción disminuye y la economía se estanca, el Banco debe emitir billetes para incrementar el circulante en el volumen que sea necesario para reactivar la economía.
Capítulo VI

Del Régimen Agrario y De las Comunidades Campesinas y Nativas

En la actual Constitución, se encuentran unidos el Capítulo VII, Del Régimen Agrario, y el Capítulo VIII, De la Comunidades Campesinas y Nativas, pertenecientes a la Constitución de 1979, sintetizados solamente en dos artículos, lo que supone una limitación o supresión de algunos artículos de la anterior Constitución.
Todos los artículos del Régimen Agrario de la Constitución de 1979, se hallan contenidos en el artículo 88 de la actual Constitución, existiendo diferencias importantes como mencionaremos a continuación.
En el Artículo 88 de la Constitución de 1993, sustenta que las tierras abandonadas según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta. Sin embargo, en la Constitución de 1979, afirma en el artículo 157 que las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación a campesinos sin tierras, por lo que creemos que los principalmente afectados han sido obviamente los campesinos sin tierras por ser desbeneficiados con esta nueva política de gobierno. De la misma manera, la anterior Constitución contemplaba dentro de su contenido a la Reforma Agraria como instrumento de transformación de la estructura rural y de promoción integral del hombre del campo. La Constitución actual ha obviado estos artículos por motivos de que dicha ley ya no está vigente. Inclusive la constitución de 1979 por ser posterior a la mala experiencia zanjada por la Reforma Agraria, plasmó en su contenido la proscripción del acaparamiento de tierras en la comunidad; la realidad ha cambiado en la constitución actual, puesto que no se contempla dicho aspecto.
Los artículos referidos a las comunidades campesinas y nativas de la Constitución de 1979 han sido sintetizados en el artículo 89 de nuestra Constitución, manteniendo una semejanza en su contenido literal y diferencias en su contenido esencial.
En la anterior Constitución, el estado respetaba y protegía las tradiciones de las comunidades campesinas y nativas, así mismo debía propiciar la superación cultural de sus integrantes; en cambio, en la Constitución de 1993 se obvia esta protección del estado, quedando estas comunidades desprotegidas.
En la Constitución de 1979, las tierras de las comunidades campesinas y nativas además de ser imprescriptibles (situación prevista en la actual Constitución) gozaban de inembargabilidad e inalienabilidad. En este último caso, las tierras podían ser enajenadas solamente fundadas en el interés de la comunidad y solicitada por una mayoría de los dos tercios de los miembros calificados de ésta.

CONCLUSIONES

Es posible establecer como conclusiones las muchas reformas económicas latentes y patentes contenidas a partir de la Constitución de 1993, con el ex presidente Alberto Fujimori, lo cual ha significado un retroceso para el ejercicio de los derechos económicos, sociales e incluso culturales de las grandes mayorías.
La incoherencia de los resultados del Régimen Social Económico, nos llevan a no estar de acuerdo al menos un 100% con el mismo. Podemos sumar a esto una política tributaria inequitativa, con el manejo centralista de la inversión pública que desfavoreció a las provincias de la sierra y selva, es un ineficaz esquema de crédito estatal y un sistema de relaciones laborales que impidió que la riqueza social generada por los trabajadores retornara o les favorezca a ellos y a sus familias.
El esquema de apertura comercial, libre cambio y venta de empresas públicas atrajo inversión extranjera a algunos sectores (telecomunicaciones, energía, minería) sin que aumentara el empleo en cantidad y calidad.
Como podemos observar habrá que tener muchas cosas en cuenta en la reforma de la constitución si es que la habrá, para evitar más abusos y discordancias entre lo que establece nuestra Constitución y lo que realmente se da.

EL DESARROLLO ECONOMICO

El Desarrollo Económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de  países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad  o  bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo  económico como  el  resultado  de  los saltos  cualitativos  dentro  de  un  sistema  económico facilitado por  tasas  de  crecimiento  que  se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.  Evidentemente  que  los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones  cuantitativas  de  una  única  variable,  pues  los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.[1]  Se  conoce  el  estudio  del  desarrollo económico como la economía del desarrollo.
 
La política pública  generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone  ajustes legales  e  institucionales  que  son hechos para dar incentivos para fomentar  innovaciones  e  inversiones  con  el  propósito de crear un eficiente  sistema  de  producción  y un sistema de  distribución  para  los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente  Japón,  Europa Occidental,  Estados  UnidosCanadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se deb  tener  en  cuenta que el mundo, desde el punto de  vista  de un  país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de  que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se  originó  en  Gran Bretaña  hacia el fin  del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.

El crecimiento económico  es una  de  las  metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos  los  individuos  de  una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide  el crecimiento de una sociedad,  se  podría  tomar  como  ejes  de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las  políticas gubernamentales, o las  políticas de fomento al ahorro;  todas estas  variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este  crecimiento  requiere  de  una   medición  para  establecer  que  tan  lejos  o que tan cerca estamos del desarrollo.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO

Derecho económico: intervención del Estado en la economía.
Estado = participa, regula.
Bienes y servicios: la empresa los produce para llevarlos al mercado con un fin lucrativo o de ganancia.
Economía: administración de los recursos escasos.

- Mercado: agente económico.
Organización de los factores de la producción: bienes y servicios que producen otros bienes.
Factores de la producción:
Tierra.
Capital: tecnológico: maquinarias o equipos.
Trabajo (mano de obra).

Dinero: símbolo, ayuda al intercambio, tiene un respaldo des Estado, aceptación dentro de una comunidad des Estado. Símbolo fiduciario: (fiducia) confianza, puede ser cualquier cosa. Sus funciones son:
  • Tiene medio de cambio: porque ayuda al intercambio..
  • Patrón de pago diferido: las obligaciones, deberes, son mejores pagarlos e dinero.
  • Unidad de cuenta: la contabilidad de un estado se lleva en moneda: Nuevo Sol.
  • Depósito de valor: se puede guardar el dinero en el banco.
Inflación: mucho dinero (Perú 80´: Se producía miles de millones de Intis al día. La actividad del dinero era excesiva)
Alza sostenida y generalizada de los precios de los bienes y servicios.
Causas: demanda  respecto a  la  oferta: al subir  los precios  en  el  mercado  de  factores,  el  precio  en  el mercado sube.


BCR: (Banco Central de Reserva)Entidad del Estado que maneja la política monetaria. La masa  monetaria tiene estar en  equilibrio  con  respecto  a  las  reservas  (activos:  otro  plata,  divisas). Estos  activos  deben incrementarse y formar el ahorro del Estado.
El BCR ve que no haya mucho dinero en el mercado y crea el dinero:
Bancos comerciales también crean dinero a través de los intereses.
  • Cuando  se  guarda  dinero  en  el  Banco  (pasivo),  al  solicitar   un  préstamo,  se  da de lo que esta guardado y se separa un porcentaje que va a la reserva des Estado (activo).
Efecto multiplicador: el Bco. crea el dinero de manera Secundaria.
Para  controlar el crecimiento del dinero el BCR sube la tasa de intereses y los impuestos.
PBI: producción, valor monetario de los bienes y servios producidos por un país.
Función económica del Gobierno:
Adam Smith: (S. XIX) Lainez Faire: “Dejar hacer”.
Cuando falla el Mercado, se forman los: monopolios, las externalidades, la mala distribución de la riqueza.
Estado:  es como  el  policía,  el gendarme,  en el Liberalismo.  No  interviene.  Administra  justicia, defensa, educación, salud.
El monopolio: fija los precios, es el vendedor. Llamado la Competencia Imperfecta.

Mercado: es el mecanismo donde ser realiza la oferta y la demanda y se establecen los precios.
Características: “economía sin fallos”
-No intervención del Estado.
-Precio fijado por la oferta y la demanda.
-Competencia perfecta.

La empresa: gente económico que produce bienes y servicios, con fin lucrativo, es el pilar fundamental: propiedad Privada de los Factores de la producción.

La empresa según Adam Smith:
“El Principio de la Mano Invisible”: el individuo actuando de forma egoísta, movido por una mano invisible, buscando su propio beneficio, sin querer alcanza el beneficio de los demás” (La Empresa)
Empresa privada: busca ser la única (monopolio).
Externalidades: Negativa: residuos de basura, humo, petróleo.
Positiva: cuando beneficio a la comunidad.
Existe externalidad cuando loas empresas o individuos imponen costes o beneficios a otros fuera de Estado.
Mala distribución:

El Estado interviene en el sistema con fallos en el mercado:
-Creando leyes anti-monopolio.
-Para la Mala distribución utiliza una política fiscal, se da además los impuestos.
(Todo para volver a la eficiencia, equidad y justicia)
Tributos: Impuestos,  se  crean  por  ley,   decretos  legislativos  (Art.  74°  de  la  Const.  Tasas,  aranceles, impuestos, contribuciones.

Impuesto: prestación pecuniario a favor des Estado de acuerdo a ley,  de  carácter  obligatorio y  de  contra partida mediata, los beneficios se ven a largo plazo: escuelas, hospitales, planillas, obras públicas, jubilados.
Grava la renta o patrimonio de las personas, dando mayor tributos  a quienes  ganan mas y  menos a los que ganan menos; corrigiendo la mala distribución de la renta y trayendo equidad.
Estado financiero:
Actividad financiera del Estado: capta recursos (tributos) para poder  financiar  el gasto  público y satisfacer necesidades públicas. .







Economía de mercado: Econ. Privada.
Intervención  del  Estado  más  Inversión   del   Estado: nocivo,  porque  hay  mayor  gasto, se necesita más recursos y el gasto lo hace la población.
La intervención del Estado en la economía, se produce debido a las grandes  dimensiones del gasto  público que demanda bienes y servicios.
El Estado ha aceptado la responsabilidad general sobre el funcionamiento del sector privado:

Art. 58° Promoción del Empleo:
Ocupados: han realizado un trabajo  remunerado,  así como los que tiene  empleos, pero están ausentes por enfermedad, huelga o vacaciones.
Inactivos: población adulta que esta estudiando, realizando labores domesticas,  demasiado  enfermas como para trabajar, o simplemente no esta buscando trabajo, (jubilados)
Desempleado  o  desocupado:  no  están  ocupados,  pero  que han  buscado  trabajo activamente  o  están esperando  volver a  trabajar,  mas exactamente una persona esta en desempleo o no esta trabajando si:
-Ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las 4 semanas últimas.
-Ha sido suspendida des empleo y esta esperando ser llamado nuevamente.
-Esta esperando ocupar un trabajo el mes siguiente.
Actividades generadoras de empleo:
Confecciones: act. Textil, Camisea.
Mercado de empleo: expansión económica porque hay inversión privada.
Mayor oferta de la mano de obra: (PEA)
Mayor demanda de trabajo: (Empresa)
Desempleo: incremento de la PEA, caída del empleo a medio tiempo: mayor oferta de la mano de obra.
Que hacer para detener el desempleo?:
-Mantener o mejorar la eficiencia económica des sector privado.
-Modificar el funcionamiento del Sec. Privado con ventajas fiscales o disminuyendo el consumo de ciertos bienes.:
Reducir el arancel aplicando a la importación de bienes del capital (maquinarias, tecnología, equipos, computadoras)
-Modificar la distribución de la renta des sector privado por medio de los impuestos.
-Proveer de servicios que no serian producidos por el sector privado: justicia, policía, defensa nacional, transporte publico, provisión de agua, energía, etc.
Los tres problemas de Organización económica
Economía de mercado: Laissez -faire, Adam Smith (1776)

Que producir?
Esta a cargo del CONSUMIDOR: persona natural o jurídica que es destinatario de un Bien.
Usuario: persona natural o jurídica destinatario de un Servicio.
(Voto monetario en el mercado)
Como producir?
A cargo de la EMPRESA, que tiene los mecanismos aptos para la producción de un producto.
Para quien producir?
A cargo de los FACTORES DE LA PRODUCCIÓN (trabajo, tierra, bienes, de capital).

Mercado de Productos
La producción a cargo de la empresa
La oferta---> empresa.
Demanda-----> los consumidores.
Mercado de factores de producción
Demanda---> empresa (organización de los factores de produc. Produce bines y serv. Con fin lucrativo)
Oferta ---> la gente que tiene a su cargo la propiedad de los factores de la producción.
Mercado: es un conjunto de compradores y vendedores
Determina la cantidad e bienes en el mercado, el precio:
P. Real: unidades monetarias constantes, es el precio en relación a  un indicador agregado  de precios, el precio ajustado teniendo en cuenta la inflación.
P. Nominal: precio  en  unidades monetarias  corrientes,  es simplemente  su  precio  absoluto, precio del producto.
Competencia perfecta: por las interacciones reales entre demanda y oferta. Mercado competitivo.
Arbitraje: conseguir un producto a bajo precio y venderlo a alto.

Oferta :
Variaciones que afectan la oferta :

-Reducción de los precios de los factores de la producción.
-Puede producir mas.
-Generar mas mano de obra.
-Nuevas empresas en el mercado.
-Más cantidad de productos.

El precio depende de los factores de la producción cuando bajan los factores de la producción:

Demanda:
Variables que afectan la demanda:
-Renta personal: ingresos que generan sus activos (salarios, acciones, activos).
(la renta es diferente a la riqueza: una propiedad).
-El precio de otros bienes.
-El tiempo y clima.

Bienes sustitutivos: cuando la subida des precio de uno de los productos provoca un aumento de la cantidad de demanda de otro: carne de vacuno y carne de pollo.
Bienes complementarios: cuando la subida des precio de uno de los productos provoca una reducción de la cantidad de demanda des otro producto:  computadoras  y programas  informáticos; el descenso de l precio de gasolina, aumenta la cantidad de demanda de los automóviles.
Mecanismo de mercado
Tendencia de un precio en un libre mercado, a variar hasta que este se vacía .
Excedente: situación en la que la cantidad ofrecida es mayor que la demanda.
Escasez: situación en la que la cantidad de la demanda es mayor a lo ofrecido.

CONCEPTO DE DERECHO ECONOMICO

Concepto de Derecho Económico

El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa  o imperativamente  el desarrollo  económico  y social de  un país y regular la cooperación humana en las actividades  de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.

Se define  como  el  papel  que  tiene  el Derecho  (entendido  en  este  caso  como  sistema  jurídico)  en la regulación de la actividad  económica. Este  marco legal  que establece  las "reglas del juego" neutrales para los actores económicos[1] abarca las  transacciones bursátiles, la auditoría de negocios, las leyes referentes a la economía (como las leyes  monetarias, por ejemplo),  y en general  todas las actividades comerciales y de funcionamiento  de los mercados.  Se observa  entonces hasta   qué punto  los campos  de la economía  y el Derecho  están íntimamente ligados y mantienen  una interacción  constante entre sí.  Asimismo, cabe anotar que el hecho de  ejercer influencia  en la  esfera económica  le da al  Derecho  un  carácter multidisciplinario, amplía notablemente su campo de acción y hace un distanciamiento de la tradición antigua europea.[1]

[editar] Derecho económico en los modos de producción del Derecho antiguo europeo y estadounidense

Los principios del Derecho económico se derivan y aprenden de la práctica. Lo anterior, si bien responde al modelo estadounidense,  contradice  el modelo  antiguo europeo.  Este último se aislaba completamente del conocimiento jurídico en la práctica e incluso  a los  practicantes  que día a día  estaban en contacto con las realidades de la vida cotidiana se les consideraba inferiores a los líderes académicos.

Por otra parte, en ese mismo sistema los jueces y abogados lograron su autonomía aparentando renunciar al mundo comercial,  lo cual conllevó a que la idea del abogado como un consejero de negocios, por ejemplo, se desarrollara  muy despacio.  Conforme  fue pasando el  tiempo,  fue  necesaria  una  estadounización  del sistema  antiguo  europeo, ya que poco a  poco se vio incapaz  de satisfacer las demandas de regulación del mercado  en  Europa. Aun  si  esto  reñía con  la  tradición   de  los  jueces,  muchos  de  los  cuales querían conservar las viejas  tradiciones  y  el  culto  al  derecho  puro,[1] no  quedaba otra salida  para  resolver  las disputas económicas  a las  que se enfrentaban.  Fue  así como  se  transformó  el sistema de producción de Derecho europeo.  El papel  de sus  actores  tuvo la   oportunidad de  transfigurarse tanto dentro del campo jurídico como en cuanto a su relación con el  Estado, y se pudo dar cabida  al  derecho  económico y a una nueva forma de doctrina y educación jurídicas.

[editar] Referencias

  1. a b c Trubek, David y Dezalay, Yves. (1997). La internacionalización de los campos jurídicos y la  creación  de  espacios  transnacionales.  pp. 33  ss.  En  Pensamiento  Jurídico, Ed 1. Bogotá, Universidad Nacional.